Ejercicios de Actuación

EJERCICIOS DE ACTUACIÓN


Así como al médico le preguntan –y siempre en los momentos más inoportunos- “doctor, ¿qué puedo tomar para esta comezón?” a quienes transitamos por el camino del teatro la interrogante se traduce en: ¿me da algunos consejos para actuar mejor?
Entiendo la pregunta, porque siempre viene de jóvenes a los cuales les interesa mejorar su rendimiento actoral, o en otros casos empezar en el quehacer escénico. La complicación viene cuando quienes me hacen la pregunta, son estudiantes de actuación.
Esto me retrotrae a los inicios, a los famosos ejercicios de actuación, y voy a analizar algunos de ellos y quienes los han “sufrido” me entenderán.

PRIMER EJERCICIO:
Estamos en el salón con ropa cómoda y descalzos, frente a nosotros un gran espejo, el profesor da una orden: ¡a desvestirse! Nos quedamos haciendo una exhibición de calzoncillos y truzas de lo más variada (Victoria Secret se queda chica) y esperamos entre confundidos y temblorosos (por el frío) la segunda orden:
Párate frente al espejo y dí que ves:
Obviamente lo que uno ve es a un tipo calato con cara de idiota, tratando de disimular el calzoncillo del hombre araña que se le ocurrió usar ese día, mientras el profe insiste: ¿qué ves en el espejo? Y comienza lo bueno. Ni Freud lo haría mejor, uno empieza a ver a un ser con traumas desde la etapa fetal, hasta el día en que el cuerito lo mandó a rodar y se juró meterse a cura –claro, siempre y cuando no logre ser actor- y luego de narrarle a la clase todas sus miserias sicológicas termina llorando como si estuviera cortando cebollas a pellizcones.

SEGUNDO EJERCICIO:
Caminar como un gusano cimbrando todo el cuerpo, formar circulo, cogerse de la mano y levantar una pierna, luego otra.
De lo que se trata es de hacer que el actor sea dúctil con su cuerpo, en otras palabras volverlo gelatinoso como una babosa, moldeable y cimbreante como una lombriz y que parezca que sus huesos se han ido de vacaciones y sólo ha quedado la masa muscular envuelta en un pellejo que sufre ante cada estirón y contracción a veces antinatural.

TERCER EJERCICIO:
Boxear contra alguien imaginario.
Eso sirve sólo si vas a representar la vida de Muhammad Alí, o de Kina Malpartida (Campeona mundial de boxeo, ¡arriba Perú!) pero ni modo, si el profe lo dice, el sabe porqué lo dice, y ese es un problema aparte, que el alumno crea que porque su profesor le hace ejecutar muchos ejercicios es lo máximo, no siempre un profesor simpático es eficiente.

CUARTO EJERCICIO:
Adoptar posturas ridículas mientras el resto de compañeros se mata de risa por lo estúpido del movimiento y gestos.
Dizque para controlarte si es que el público se burla de ti y tienes unas ganas locas de bajarte a la platea y arrancarle la dentadura postiza a la vieja que –aún después de haber pasado la escena graciosa- se sigue contorsionando de risa con el peligro de que se le mueva el pañal y moje la butaca.

QUINTO EJERCICIO:
Uno arruga un papel mientras otro hace movimientos acorde con el sonido, dizque es la traducción de la sonoridad en movimiento.
Jamás lo he utilizado en la elaboración de un personaje, pero al menos me divertí de lo lindo viendo a mis compañeros arrugar un metro cuadrado de papel, mientras otros componían las figuras mas grotescas que se les venía a la mente, tratando de darle “movimiento a la sonoridad”, algo que ni la profesora fue capaz de hacer. Lo único que hizo fue un papelón inmenso.

SEXTO EJERCICIO:
Contorsionar el cuerpo empezando de la cabeza, torso, cadera y piernas.
Es una mezcla de bailarina del vientre, jugadora de hula-hula y enfermo de epilepsia en medio de un ataque.
Siempre me pregunté cómo se vería Moliere o Aristófanes (que también actuaban) haciendo este ejercicio dizque para darle flexibilidad al cuerpo para que el personaje “fluya con naturalidad”. A menos que mi personaje tuviera un tic nervioso, nunca lo utilicé.

Puedo seguir con –por lo menos- treinta ejercicios más, pero la pregunta está latente: ¿sirven de algo?
Me van a acusar de iconoclasta, de ir contra lo establecido, y de sacrilegio contra san Stanislavsky, pero esa no es la idea.
Desde el principio el teatro lo que ha hecho, y hace, es contar historias, esa es la etimología de drama: representación de conflictos. Los actores se han preocupado de contarlas bien, pero desde Stanislavsky (que ni siquiera se apellidaba así, sino Serguéievich Alekséyev) se han venido desarrollando diversos métodos basados en ejercicios que cada vez se alejan más de los requerimientos de los actores para hacer bien su papel.
Yo estoy de acuerdo en la preparación y aprendizaje de una técnica, pero en base a ejercicios que se utilicen de manera “inmediata” en la elaboración del personaje. Si me van a hacer darle “movimiento a la sonoridad” y el personaje que voy a representar es Harpagón, ya soné, de nada me va a servir.
Hay otro punto importante, la actuación no es la emoción, la actuación es la actuación, la representación, la mentira que se le plantea al espectador al sugerirle que “yo soy Harpagón”, cuanto más uno “viva” su papel, en base a técnicas adquiridas, más concentrado estará en la técnica, perdiendo la concentración en el personaje, esto le ocasionará stress y aunque no lo crea, el personaje se le escapará de las manos. Lo importante es tener el control del personaje reconociendo que la mentira siempre será la mentira, así funciona.
En realidad, el tiempo que se pierde en ejercicios inútiles hace que le quede menos tiempo al actor a entender al personaje que creó el autor, de qué se trata el conflicto de la obra, en qué época se desarrolla, etc., puntos valiosos en los que se debe centrar el actor para hacer mas creíble la historia.
Cuando mencioné el primer ejercicio (el del espejo) advertí que ni Freud lo haría mejor, pero ahora añado que también es muy peligroso jugar al psicoanalista sin serlo y estoy seguro –aunque nunca lo he hecho como profesor de teatro- que en nada se beneficia ni el alumno ni el profesor (aparte de enterarse de la vida íntima de sus pupilos) Al contrario en algunos casos puede aumentar su inhibición al estar conciente, después del ejercicio, de que no sólo se mostró como Dios lo trajo al mundo, sino que su interior se puso a disposición de todos para que se enteren de lo más profundo de sus traumas y complejos.
A veces tenemos que interpretar personajes que requieren de habilidades diversas, entonces entran en acción los ejercicios adquiridos y el “aprendizaje vivencial”, entonces el profe te manda a que te pases conviviendo con pandilleros para ser como uno de ellos (si es que sales bien, claro, y no te cae una pedrada en una “guerreada” de barrio), pero siempre he dicho que la observación es importante y suficiente. ¿Tienes que matricularte en un curso de cocina, porque tu personaje es un chef? No, simplemente básate en las líneas que dice y sé un chef.
Lo mismo sucede con la “evocación de emociones pasadas”. En la escena mi personaje sufre por la pérdida del padre, para sentir lo mismo, tengo que recordar –porque así lo dijo mi maestra- cuando mi padre se murió y llegar hasta las lágrimas.
Todo bien, salvo que sólo tengo segundos y a veces fracciones para recibir la noticia del personaje que me habla, recordar como fue el momento en el que me enteré de la muerte de mi padre, como reaccioné, reaccionar igual y hacérselo sentir a mi contraparte y al resto del público. Cuando lo he logrado, hace diez minutos que pasó la escena y cerraron el telón. Insisto, la reacción debe ser en base al texto, tratar de hacer asociaciones con experiencias pasadas quita tiempo y resta sinceridad a la actuación.
Para terminar, actuar es divertido, te hace sentir bien, te alegra la vida al contar una historia al público y que éste salga con algo nuevo y diferente al terminar la función, no tiene porque ser estresante, pero si nos vamos a estresar desde la preparación, y vamos a desperdiciar tiempo en cosas que no nos van a servir en el trabajo, es que algo no está caminando bien.
Desde los griegos, el arte del actor ha sido el arte de la “representación”, y eso sólo se adquiere practicando con textos, yo lo hago así, la técnica no es mala, al menos la vocal es importantísima y necesaria, pero hay otras que pienso están demás.
Salvo mejor parecer.

Crear vínculos dentro de la misma página


Tener enlaces a otra parte del texto puede servir mucho cuando se trata de un artículo extendido y deseas vincular elementos entre sí.
Esto se usa cuando por ejemplo en un post pones un índice con los temas a tratar y usas un enlace que te lleve al tema pero dentro de la misma entrada.

Enlazar estos elementos es muy sencillo, por ejemplo, supongamos que el índice es este:
Tema Uno
Tema Dos
Tema Tres

 Lo que haremos primero es crear el link, quedando así:
<a href="#tema1">Tema Uno</a>
<a href="#tema2">Tema Dos</a>
<a href="#tema3">Tema Tres</a>
Y ya sólo agregas el atributo a name a donde va a apuntar el enlace, por ejemplo:
<a name="tema1">Tema Uno</a>

Lorem ipsum, quia dolor sit, amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt, ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem...
De este modo le estás indicando al enlace que se dirija a otra parte dentro del mismo documento, esto se logra con el símbolo de gato (#) y con el nombre del link (a name) le especificas a qué parte del documento debe ir.
Puedes ver el ejemplo funcionando en este post de prueba, haz click en uno de los temas del índice y verás que te lleva a otra parte dentro de la misma entrada.

FACHADA DE CASA DE CAMPO

http://lasfachadas.blogspot.com/

FACHADA DE CASA DE CAMPO
CASA FARNSWORTH
Una segunda característica es que la casa no posee divisiones interiores realizadas en obra. Sólo encontramos, hacia el centro del espacio, un núcleo de madera que aloja dos baños separados por un armario y junto al que se dispone también la cocina, de las llamadas "americanas".
El arquitecto dispuso que la distribución interior acogiera todos los requisitos funcionales, instalaciones, baños y cocina sin interrumpir el perímetro acristalado. Este núcleo se sitúa en el extremo opuesto al porche, próximo al cerramiento norte y en relación al montante del cerramiento intermedio de los pilares de la fachada. De este modo, se ordena el espacio de estar, orientado hacia el sol y el río. El área del dormitorio, en el extremo más alejado del acceso, la cocina al norte.
Este núcleo central asimétrico que no llega al techo, excepto en su parte central, contrasta con la fachada de acero y vidrio, se construye principalmente en madera contrachapada. El núcleo es el único lugar donde los elementos perforan el severo techo y los planos del suelo. Drenajes y desagües pasan por el suelo y un eje vertical que contiene los respiraderos del baño y el tiro de la chimenea llega hasta el techo saliendo al exterior, también permite la llegada de todos los servicios, electricidad y agua. Estas utilidades se disimulan al estar empotradas en las zonas más inaccesibles y discretas de las losas, haciéndose casi invisibles tanto del interior como desde el exterior de la casa.

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO

FACHADA DE CASA DE CAMPO


El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de acero. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda propiamente dicha mediante ocho pilares de acero.
El plano elevado por encima del suelo es utilizado tanto en el exterior como en el interior para evitar que el agua anegue la vivienda en épocas de desbordamiento del río.
Esta casa, que parece no serlo, posiblemente por su mismo afán de transparencia, es, sin embargo, un discurso arquitectónico, una meditación sobre “lo menos es más” o sobre “el casi nada”, por utilizar palabras de Mies. Un reduccionismo lingüístico y espacial que se compone como una villa palladiana, aunque no se eleva sobre una plataforma, sino sobre el vacío, aunque no use columnas sino vigas blancas que funcionan como una pantalla que parece envolver el lugar de la transparencia, es decir, el espacio de la casa, el espacio del vacío. Un vacío que su colaborador y admirador Philip Johnson llenaría de intimidad, intentando emular al maestro, en su propia casa, la Casa de Cristal en New Canaan(1949).
No te pierdas en ver los planos de esta CASA DE CAMPO en PLANOS DE CASA DE CAMPO

https://tunein.com/explore

https://tunein.com/explore

TuneIn enables people to discover, follow, and listen to what's most important to them — from sports, to news, to music, to talk. TuneIn provides listeners access to over 100,000 real radio stations and more than four million podcasts streaming from every continent.

http://www.change.org/es

http://www.change.org/es

La mayor plataforma de peticiones del mundo

70.461.521 personas han pasado a la acción.  Victorias cada día.


Los 13 datos más útiles que vas a leer en tu vida

1 Si extendés tu brazo hacia el cielo, tus 4 dedos cubren más o menos la distancia que se mueve el sol en una hora

1. Si extendés tu brazo hacia el cielo, tus 4 dedos cubren más o menos la distancia que se mueve el sol en una hora
Útil para calcular cuántas horas de luz natural te quedan en la playa...

2 Ante los primeros síntomas de un paro cardíaco, masticar una aspirina y mantenerla bajo la lengua garantiza una acción más rápida que tomándola con un vaso de agua

2. Ante los primeros síntomas de un paro cardíaco, masticar una aspirina y mantenerla bajo la lengua garantiza una acción más rápida que tomándola con un vaso de agua

3 La mejor manera de lavar sangre o semen es usar agua fría; el agua caliente puede desnaturalizar las proteínas y empeorar la mancha

3. La mejor manera de lavar sangre o semen es usar agua fría; el agua caliente puede desnaturalizar las proteínas y empeorar la mancha

4 Si tenés que esconder algo, escondelo bien alto. La gente tiende a mirar hacia abajo cuando busca cosas.

4. Si tenés que esconder algo, escondelo bien alto. La gente tiende a mirar hacia abajo cuando busca cosas.

5 Contener la respiración puede ayudar a evitar cierto tipo de situaciones embarazosas

5. Contener la respiración puede ayudar a evitar cierto tipo de situaciones embarazosas

6 Hacer pis después de tener relaciones sexuales puede ayudar a evitar infecciones urinarias

6. Hacer pis después de tener relaciones sexuales puede ayudar a evitar infecciones urinarias

7 Si querés recalentar una pizza, hacelo en una sartén a baja temperatura en vez de en el microondas

7. Si querés recalentar una pizza, hacelo en una sartén a baja temperatura en vez de en el microondas
Queda crocante y como nueva...

8 Si tenés que hacer RCP (reanimación cardio-pulmonar), hacelo al ritmo de Stayin' Alive de Bee Gees

...o de Another One Bites The Dust de Queen...

9 Un vaso de agua fría a la mañana te puede despertar más que una taza de café

9. Un vaso de agua fría a la mañana te puede despertar más que una taza de café

10 Un carrito de supermercado tiene más gérmenes que un baño público

10. Un carrito de supermercado tiene más gérmenes que un baño público

11 Ctrl + Shift + T abre la última pestaña que cerraste en tu navegador

11. Ctrl + Shift + T abre la última pestaña que cerraste en tu navegador
Command+Shift+T en Mac

12 El dibujo del USB va siempre hacia arriba

12. El dibujo del USB va siempre hacia arriba

13 Si se te mojó el teléfono, dejalo por un día en una bolsa con arroz

13. Si se te mojó el teléfono, dejalo por un día en una bolsa con arroz